Microparos en la línea de producción
Los microparos y las pérdidas de velocidad de una línea de producción son una realidad y un dolor de cabeza para todo director de planta y responsable de producción.
- ¿Por qué en reiteradas ocasiones nuestro One Piece Flow pierde la cadencia que lleva?
- ¿Por qué sucede que entre dos piezas de la línea se ensancha la distancia de separación?
- ¿Cual es el motivo para que en 1 hora perdamos un 2% de producción en una línea automatizada si no ha tenido ni paros ni averías?
Es habitual cuando hacemos análisis de paradas y averías, encontrarnos paros con tiempos muy pequeños, incluso casi despreciables.
¿Qué debemos hacer con ellos y cómo tratarlos?
Lo primero que debemos preguntarnos es ¿Qué consideramos por microparo? La definición de libro, aunque la verdad es que cada organización toma su propio estándar, es que un microparo es aquel paro que dura menos de 5 minutos.
El problema es que, si bien 5 minutos pueden parecer poco frente a averías más graves que tengamos, la acumulación de microparos en nuestra línea hace que esta causa de paro se convierta en una de las importantes a corregir y reducir.
Un vez que tenemos claro que es un microparo, estamos preparados para hacernos la segunda pregunta ¿cómo puedo reducirlos?
El problema que nos encontramos en este punto, es que al ser paradas (a priori sin importancia) no hay nadie que se preocupe por ellas ni que las identifique ni justifique, por tanto, no tenemos datos.
Eso supone un grave problema porque sin datos no podemos tomar decisiones y no voy a poder identificar causas reales que me permitan cortar el problema raíz.
Este es el momento de armarse de una libreta, un bolígrafo y un buen equipo de trabajo e irse a la línea de trabajo para detectar lo que sucede. Concretamente habrá que empezar primero por detectar los microparos que tenemos, cuantificarlos, anotar donde afectan, que tipo son, etc.
Después de varias horas recogiendo datos, es el momento de juntarlos todos y analizarlos. Detectaremos patrones, puntos habituales de microparo, causas frecuentes, repetitividad…
A partir de ahora, solamente nos queda usar el Fishbone Diagram o el 5Why para determinar causas raíz y profundizar más en los microparos para poder determinar acciones que realmente tengan un impacto considerable en la causa raíz.
Repitiendo el ejercicio una y otra vez lograremos reducir ese paquete de horas en microparos e incrementar así la eficiencia de nuestra línea.