En todas las ciudades encontramos las calles más caras donde están los principales comercios y que el precio del m2 esta por las nubes, o si estuviéramos jugando al Monopoly hablaríamos de las calles que cuestan más caras.
En nuestras empresas, en los entornos productivos deberíamos hacer el esfuerzo de valorar qué áreas habría que considerar «las más caras» y tratar que estén siempre disponibles para la aportación del valor en ese lugar.
Un clásico en todas las empresas, tanto en el área de gestión (oficinas) como en los entornos productivos como de almacén es la falta de sitio.
Falta de espacio en la empresa
Antes de que gastar un euro o invertir en una instrucción fuera el sacrilegio que es ahora, (cuanto mas vamos a vender con esta inversión?), varios departamentos de empresas clamaban a su dirección acerca de la falta de espacio y sus inconvenientes a la hora de desarrollar el trabajo.
Hoy en día encontramos igualmente la necesidad de liberar espacio para poder trabajar con más comodidad, poder ampliar capacidad o instalar nuevos equipos.
Esta falta de espacio es el reflejo de uno de los 7 mudas, el de inventario, aunque en muchos casos además está provocada por el muda de sobreproducción o sobreinformación. Acumulamos cosas donde no son necesarias quitando sitio para las que sí o para poder realizar actividades de valor. (en nuestra planta de producción, en el almacén, en la oficina, en el servidor informático,…)
Si somos capaces de ir al Gemba en cuestión, romper con nuestros paradigmas de qué es normal y qué no, y miramos con un poco de calma qué esta ocupando el espacio nos sorprenderemos de lo que encontraremos.
- material, información/documentación o elementos obsoletos, de trabajos anteriores o inacabados, aparcados allí y de los que nadie se hace responsable. «Alguien lo dejo aquí»»Ya se lo llevaran»
- equipos o lineas con una baja utilización.
- equipos de manutención que se ubican informalmente allí
- mobiliario de la linea, normalmente mesas, desaprovechado y lleno de «elementos innecesarios» que podríamos llegar a eliminar y/o reubicar para que no fuera necesario el mobiliario en cuestión´.
- el espacio más vital, el más importante que esté despejado es el que está ocupado, normalmente con cosas que no hacen falta… ahora.
La pregunta que debemos hacernos sería: Allí donde nos falta sitio, ¿qué hay? ¿qué está ocupando mi calle Pedralbes o Preciados?
Herramientas como las 5S y la creación de flujo pueden ayudar a conseguir ese espacio que buscamos.