Planificación de la producción
La función de planificación es un elemento básico en los entornos productivos y de servicios ya que asume las funciones de cerebro de la parte operativa decidiendo e indicando los productos y servicios a producir, el orden, cantidades, etc.
Cuando en actividades de mejora hablamos del Muda inexorablemente aparece la planificación como una de las grandes oportunidades de mejora.
Ejemplos de Muda en Planificación:
- Se programan demasiados cambios.
- Tenemos las máquinas (equipos) preparadas y no llega el material.
- Tenemos el cambio a medio hacer y nos obligan a deshacerlo para hacer otro.
- Producimos una referencia y al cabo de poco tiempo tenemos que volver a producirla. ¿Por qué no hacemos toda la cantidad de golpe?
- Se producen cantidades muy pequeñas.
Planificación aparece como el gran mal a mejorar y aunque está claro que el propio proceso de planificación tiene sus propias ineficiencias (Muda) y que el impacto que tiene en la organización es muy grande ya que todos los engranajes se ponen en marcha según las indicaciones de la misma, quizás no es fácil cuadrar el círculo para satisfacer a todos los interlocutores con los que realiza su tarea.
Por un lado hay que tener en cuenta el mercado, el cliente está requiriendo cantidades (lotes) cada vez más pequeños y entregas más frecuentes. Además de hacer llegar los pedidos con mucho menos tiempo que en el pasado y con plazos de entrega cada vez más reducidos.
Por otro lado planificación tiene que jugar con las diversas y contradictorias limitaciones que le plantean los diferentes departamentos y áreas de la empresa:
- Producción quiere realizar el mínimo número posible de cambios (pérdida de eficiencia) por lo que se intenta definir unas cantidades mínimas de producción (lote económico) a partir de las cuáles sí que es rentable la producción que se realice.
- Producción también quiere una secuencia lógica de familias de productos que le facilite reducir los tiempos de cambio necesarios realizándolos en un secuencia que los minimiza.
- Producción también quiere cubrir saturar sus equipos y personal (costes) por lo que también solicita “rellenar” los huecos que puedan quedar en la planificación.
- Compras plantea las condiciones establecidas con los proveedores en cuanto a las cantidades mínimas de compra y los plazos de entrega/aprovisionamiento que muchas veces difieren
con las necesidades e información disponible. Aunque luego se hagan esfuerzos por conseguir los materiales necesarios a costa de “apretar” al proveedor y, en algunos casos, de incumplir los compromisos establecidos. - Finanzas quiere una correcta gestión de los stock, tanto de producto acabado como de materias primas y auxiliares, que son objeto de control financiero exhaustivo, buscando el stock mínimo para no tener el dinero parado.
Como se puede ver, para que la planificación pueda cambiar la manera en que realiza su función será necesario plantear algunos cambios que permitan una mayor flexibilidad de la organización
y facilitar que lo que se planifique se pueda asemejar a lo que piden los clientes y en la manera en que lo solicitan y que la empresa siga siendo competitiva con esos condicionantes.