Dimensiones de la Industria 4.0

Según varios informes lanzados en estos últimos años, España no está precisamente a la cabeza en innovación e Industria 4.0. La Transformación Digital debe servir como elemento integrador entre las plantas manufactureras y el mercado; sin embargo, parece que los primeros pasos que está dando España en cuanto a digitalizar la industria, están mas bien enfocados a mejorar ratios operativos.

Fuente: Capgemini Consulting

Tal y como refleja el gráfico anterior resultado de encuestas realizadas a diversas empresas de múltiples sectores, el sector industrial (Manufacturing), con un 45% de empresas encuestadas en nivel Beginner, está muy por detrás de otros sectores, como por ejemplo el turismo (Travel & Hospitality) o las telecomunicaciones (Telecom), donde la digitalización llegó hace años y no se detectó ninguna empresa a nivel de Beginner.

El asunto es todavía más grave cuando uno de los principales retos existentes hoy en día en España, es utilizar las tecnologías digitales para crear nuevos modelos de negocio, en vez de buscar nuevas metas con la excelencia operacional.

La Transformación Digital debe emplearse para generar nuevos modelos de negocio basados en la información del usuario, la customización del producto o vender un producto como un servicio (Product-as-a-Service).

Gracias a la Transformación Digital, es posible virar el modelo de negocio hacia nuevos horizontes, por ejemplo:

  • Modelos basados en la información del usuario
  • Customización del producto
  • Product as a service

Uso de la información del usuario

En este modelo, la organización emplea la información de muchos usuarios para explotarla y aprovecharla a un mercado objetivo. Por ejemplo, con los resultados de las búsquedas de Google, nosotros como usuarios de la plataforma de búsqueda recibes, gracias a las cookies, información sobre los conceptos buscados, pudiendo promocionar u ofrecer por parte de Google, ofertas que generen ventas. Tu como usuario de Google no pagas ni un solo euro, sin embargo, tu información es explotada y aprovechada con otro fin, por el cual, Google sí que facturará.

Customización del producto

En este modelo, la organización debe integrar el cliente final dentro de su cadena de valor para que sea este quién diseñe el producto a su medida. Gracias a diversas tecnologías habilitadoras, podemos producir una sola unidad de ese artículo 100% customizado al cliente en cuestión.

Product-as-a-Service

Esta es la capacidad de una organización para vender un servicio que incluye un producto. Por ejemplo, hace años HP vendía impresoras y cartuchos de tinta mientras que, hoy en día, HP ha desarrollado un servicio que, por una cuota mensual, te reponen cartuchos de tinta sin pagar ni un euro asegurándote que nunca te quedarás sin tinta.

La Customización de los Productos juntamente con el Product-as-a-Service, está cambiando la relación cliente-proveedor, favoreciendo la integración entre ambos actores en una cadena de suministro.

Es evidente que virar un modelo de negocio no es resultado de unas pocas horas de trabajo, ni tan solo de muchas. Sino que, por el contrario, es fruto de una visión y la definición un plan estratégico a largo plazo con el que ir logrando hitos año tras año.

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

New business challenges, unprecedented business perspectives.

Suscríbete a nuestro blog

Impact Delivered in
your mail.

Los últimos artículos sobre el futuro del trabajo en tu inbox todos los meses.