Inteligencia Artificial, motor de la transformación digital

La inteligencia artificial está cada vez más desarrollada y muchas organizaciones han comenzado a hacer de ella una pieza clave. 

Para las empresas, la Inteligencia Artificial está dejando de ser una desconocida para convertirse en una aliada. Así lo reflejan los últimos informes; a destacar por su relevancia el de NewVantage que incluye a más de 65 empresas líderes del Fortune 1000. En este documento, más de un 90% de los ejecutivos han reconocido que, para poder seguir compitiendo en sus mercados, necesitan transformar sus organizaciones. Para ser más ágiles y efectivas, cada vez es más frecuente emplear el poder de los datos, a través de la inteligencia artificial.  

 

De la misma forma, el 88% de esos ejecutivos afirma que, debido al riesgo de disrupción real en sus negocios, sus empresas se encuentran en el momento de mayor urgencia y necesidad de inversión en IA.  

Más inversión y mejores resultados 

La inversión en inteligencia artificial es una realidad en el 96,4% de las organizaciones líderes que cita el informe. De hecho, un 92% de ellas apuestan claramente por la IA y aceleran ya el ritmo de inversión.  Ante estos datos, en las organizaciones líderes hoy ya podemos hablar de la universalidad de la inteligencia artificial. 

 


La creciente inversión en IA no es fruto de la casualidad, ni de las modas, sino de resultados tangibles y medibles. El 62% de las organizaciones reportan haber conseguido resultados satisfactorios de sus inversiones en IA. 

 

En este sentido, la capacidad de análisis avanzada que permite la Inteligencia Artificial, está generando sus mejores resultados en: 

 

  • Mejora en procesos de servicio a cliente
  • Mayor velocidad de introducción de nuevos productos
  • Efectividad en el desarrollo de nuevos servicios 
  • Reducción de costes en todas las áreas

 

Los obstáculos de la IA son culturales y organizativos, no tecnológicos 

A pesar de todo, los resultados evidentes que la inteligencia artificial está consiguiendo, en la mayoría de los casos son fruto de proyectos pilotos. Estos se focalizan en problemas concretos de negocio como puede ser una mejor segmentación, atracción o fidelización de clientes. 

 

Sin embargo, muy pocas organizaciones están consiguiendo, a través de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial, utilizar los datos para poner al cliente en el centro y a sus equipos al frente.

Por ejemplo, todavía hay muy pocas organizaciones que hayan alineado su organización para conseguir una mejora holística de su end-to-end customer journey. Su mejora, sigue dependiendo de iniciativas puntuales, desconectadas y sin una visión transversal, que permita a la organización aprender de las verdaderas necesidades del cliente.


De nuevo, la tecnología lo permite mientras la rigidez y el statu quo lo impiden.

En este sentido, los resultados del informe de las Fortune 100 son demoledores. Solo un 7,5% de los encuestados cree que la tecnología es un reto actualmente. Mientras que el 92,5% restante sigue situando las capacidades de los equipos y los procesos de negocio como la principal barrera para conseguir sacar el máximo potencial a sus datos. 


Ante estas evidencias, no hay duda de que, en la mayoría de las organizaciones, la cultura se está comiendo a la inteligencia artificial para desayunar.

Y dichos factores culturales tienen nombre y apellido; falta de alineamiento organizativo y agilidad. Pero también la resistencia a la velocidad del cambio actual, y la falta de comprensión para ver los datos como un activo de la empresa. 


Pero, las oportunidades de la IA también son culturales y organizativas


La buena noticias es que la tecnología ya no es un obstáculo y es posible desarrollar culturas que saquen el máximo potencial de la IA. Ahora y en el futuro próximo. Para ello, las empresas que están avanzando en el cambio se focalizan en (r)evolucionar continuamente sus organizaciones.

Del poder del rango al poder de los datos

La jerarquía fue la respuesta a la necesidad del control de la tarea y su ejecución. La solución fue separar a los que pensaban y tomaban decisiones de los que ejecutaban con días, semanas o incluso meses de decalaje.  


Sin embargo, la realidad es que hoy el entorno es volátil, incierto, complejo, ambiguo, y sobretodo, sometido a un cambio acelerado y disruptivo.  Y en esta nueva realidad, la supervivencia de una organización pasa por que todo el mundo piense, tome decisiones y actúe. Así conseguirán responder con agilidad y flexibilidad. Y todo esto conlleva un cambio radical de paradigma: 


Antes el poder te lo daba el rango. Hoy te lo dan los datos. Y en este escenario,


La IA es la gran aliada para crear una cultura donde cualquier persona tiene el poder y la autoridad para tomar decisiones guiadas por los algoritmos de IA.

Del organigrama a la redarquía 

Por ello, la ejecución y el aprendizaje deben seguir a cada decisión. Lo cual normalmente implica utilizar las recomendaciones de los algoritmos desde diferente diferentes perspectivas y aproximaciones. La jerarquía del organigrama dejará paso a la redarquía. Y con ella, a la capacidad no solo de traducir las recomendaciones en acciones, sino también de colaborar continuamente con la IA para mejorar su efectividad.  


Por esa razón, el máximo potencial de la IA se conseguirá cuando las empresas estén organizadas en redes de equipos auto-organizados, diversos, capaces de colaborar y utilizar el poder analítico de la IA. Así conseguirán crear juntos, medir, aprender e iterar al ritmo que requieren los consumidores. 

Del talento especialista al talento aumentado 

Durante décadas hemos creado los límites artificiales de las disciplinas para construir fuerzas productivas de talento estandarizado y escalable. Pero, en los últimos años, la creciente necesidad de colaboración humana nos lleva a cuestionarnos esto. Necesitamos desarrollar competencias que permitan a la fuerza productiva colaborar con disciplinas adyacentes. 


Todo esto lo planteamos – y funcionó – en un contexto donde la estabilidad y predictibilidad era más importante que la adaptabilidad y la capacidad de respuesta. El problema es que en el mundo actual, la capacidad de auto-renovación, de auto-disrupción es la nueva estabilidad.


La única estabilidad posible es la estabilidad en movimiento:  vivimos en una era donde si te paras te cristalizas, y si cristalizas, te rompes.

Esta nueva realidad requiere un talento capaz de colaborar tanto con las personas con los algoritmos de IA. Se requiere que las disciplinas converjan gracias al poder analítico de la tecnología. La especialización dejará paso a la transformación continua. Buscaremos la agilidad en el aprendizaje y la capacidad de asumir retos transdisciplinares, utilizando el crecimiento exponencial de las capacidades tecnológicas. 


En estas organizaciones, la separación disciplinar y la separación humano-máquina dejarán paso al flujo de conocimiento y al aprendizaje continuo y colectivo, aumentado por la Inteligencia Artificial.  

 

El futuro (inmediato) es de la Inteligencia Artificial

Hemos entrado en una década donde poco a poco empezaremos a convivir, aprender y crear con la inteligencia artificial en prácticamente todo lo que hacemos. En la disrupción total de la cadena de suministro a través de nuevas tecnologías de fabricación y transporte; el desarrollo de productos a través del diseño generativo; en la transformación de la relación con nuestros clientes y consumidores a través del análisis cognitivo y de los sentimientos; la selección de talento a través de la evaluación objetiva y sin sesgos; en la conectividad y comunicación sin barreras culturales ni idiomáticas… 


La tecnología que hace posible la Inteligencia artificial existe y se desarrolla a velocidad cada día mayor. Utilizarla de forma efectiva para conseguir los mejores propósitos en nuestras organizaciones solo depende de nosotros, de nuestra inteligencia, la inteligencia humana. 

Habla con con uno de nuestros expertos de ActioGlobal

Concierta una videollamada en el horario que mejor te convenga.

CONTACTAR

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

New business challenges, unprecedented business perspectives.

Suscríbete a nuestro blog

Impact Delivered in
your mail.

Los últimos artículos sobre el futuro del trabajo en tu inbox todos los meses.