¿Jaque Mate?

En uno de mis viajes en coche con la radio como fiel acompañante escuché una entrevista a Miguel Illescas, gran maestro internacional de ajedrez y ocho veces campeón de España,  que acababa de publicar el libro: «Jaque Mate, tu negocio reflejado en estrategias de ajedrez».

Debo confesar que aún no he podido leer el libro pero me llamó la atención una de las anécdotas que explicaba acerca del funcionamiento de la «post-partida». El Sr. Illescas comentaba como al acabar una partida ambos jugadores analizan como ha ido la partida para evaluar en qué habían fallado y, así, aprender de los errores que habían sucedido y conocer y entender las tácticas utilizadas por ambos.

Me sorprendieron gratamente dos cosas:

  1. Que se analice qué ha pasado una vez acabada la partida. Se dedica el tiempo necesario y adecuado para aprender de lo sucedido y mejorar. Sólo ésto ya merecería un post.
  2. Que los jugadores, teóricos enemigos, compartieran su conocimiento y ambos aprendieran acerca de lo sucedido con el ánimo de mejorar cada uno en su propio juego cuando lo más normal, triste pero cierto, hubiera sido conservar el conocimiento y guardárselo para uno mismo con la idea de guardarse una ventaja competitiva sobre el adversario.

En busca de la Mejora de Procesos.

Centrándonos en este último punto, si estas mismas situaciones las buscáramos en el día a día de nuestras empresas con el enfoque Lean o de Mejora de Procesos, seguramente nos encontraríamos con diferentes posibilidades:

A. Empresas competidoras. Difícilmente empresas que compiten en productos y mercados iguales o similares compartirían entre ellas sus conocimientos o Best Practices.

B. Empresas del mismo sector o parecidos. Es más posible, factible, que no habitual encontrar empresas que
compartan sus conocimientos y experiencias, dentro de un entorno de productos no competencia, con el fin de que todas ellas puedan conocer experiencias, aplicaciones, resultados de la aplicación. De esta manera, hay foros más
formales o informales de empresas, sobretodo de mediano y gran tamaño, que comparten con otras.

C. Empresas dentro de un mismo grupo. Cada vez más, las multinacionales o grupos empresariales intentan
que las empresas que las forman compartan sus Best Practices, sus experiencias más exitosas, para aprovechar el conocimiento conseguido.

D. Departamentos dentro de la misma empresa. Otra situación que nos encontramos es la de departamentos dentro de la misma empresa que parecen trabajar de manera totalmente independiente y que, en algunos casos, lleva a que el conocimiento no sea global por lo que en algunos departamentos se encuentran soluciones o aplicaciones diferentes, más efectivas, que las que se pueden encontrar en sus departamentos vecinos. Ya sin mala intención, muchas veces es un problema de falta de comunicación. Seamos capaces de hacer visible el conocimiento de la empresa y compartirlo con los diferentes departamentos que la conforman para crear una cultura de mejora continua.

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

New business challenges, unprecedented business perspectives.

Suscríbete a nuestro blog

Impact Delivered in
your mail.

Los últimos artículos sobre el futuro del trabajo en tu inbox todos los meses.