Uno de los libros que más éxito están teniendo en los últimos tiempos es el que ha escrito el autor Eric Ries, denominado «Lean startup«, centrado en la creación y lanzamiento de nuevos productos. Es de aquellos productos redondos que aparecen en el momento apropiado. La idea de unir el concepto lean con el concepto startup, ambos en la cresta de la ola actual, es brillante y muy oportuna (¿oportunista?). En estos tiempos que vivimos, a todos se nos llena la boca de lean y de emprendeduría, de manera constante, y este libro, dada su repercusión mediática, sirve para decirle al mundo empresarial que el concepto lean, también aplica en todo lo que tiene que ver con el Lean Product Development, por cierto, ya inventado por Toyota, como es habitual en estos temas.
Lean Product Development en una Startup
El eslogan que utiliza el autor para atraer a sus lectores, se subdivide en las siguientes tres frases, a las que acompaño mis comentarios:
Ser más innovadores:
- es una paradoja que a las personas que debieran ser los abanderados de la innovación en la empresa, se les incite a ser todavía más innovadores, y ello viene dado porque quizá sí que sean muy innovadores en el propio producto, pero la necesidad de la innovación en el proceso no la tienen interiorizada, en muchas ocasiones.
Dejar de malgastar el tiempo de la gente:
- el concepto del muda implantado en los procesos de desarrollo de producto, extremo más necesario si cabe que en la propia producción, dada la dificultad del proceso creativo.
Tener más éxito:
- desconozco el número de productos que fracasan, pero se me antoja que tiene que ser muy elevado, por lo que el pensar en lean en el desarrollo de nuevos productos, nos hace más eficientes en ese proceso.
Por otra parte, Ries define cuáles son los principios del lean startup, que cito y comento a continuación.
Principios del lean startup
Los emprendedores están en todas partes: absolutamente cierto.
- Cada vez más se habla del intraemprendedor, alguien que no es propiamente el emprendedor, entendido como tal, sino que es esa persona que estando dentro del equipo, está constantemente tratando de innovar en su proceso diario.
La emprendeduría forma parte de la propia gestión: cierto, también.
- Cuando de startups hablamos, no lo estamos haciendo únicamente desde un punto de vista de producto, sino que estamos hablando de una organización que, en este caso, trabaja para que el nuevo producto llegue a buen puerto, y eso es cuestión de management (gestión + liderazgo).
Hay que validar el aprendizaje: correcto y totalmente necesario.
- utilizar el concepto de las learning lessons, para todo aquello que hagamos en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Grandes inventos como los post-it, por ejemplo, son fruto de errores en la concepción, pero sobre todo por la capacidad de aprendizaje y rectificación en el planteamiento.
Debe innovarse en la contabilidad: imprescindible.
- La contabilidad, así como el control de gestión, están anclados en el tiempo, en muchos casos y organizaciones.
- Seguir con métodos excesivamente rígidos en el control de la innovación, la coarta definitivamente.
Construir – medir – aprender: interesante ciclo.
- variante adaptada de dos de los ciclos más famosos del entorno del lean six sigma: el PDCA y el DMAIC (DMADV para DFSS), basados en el imprescindible proceso empírico de la acción creativa y empresarial.
En mi opinión, Eric Ries ha tenido la habilidad de hacer confluir dos ideas muy actuales, adaptando conceptos ya inventados, pero puestos en un contexto en el que quizá no se haya pensado (ni se piense) mucho a día de hoy. Nada más por esta semana, incentivar a que todas las personas que tienen que ver con la creación y el lanzamiento de nuevos productos y servicios (I+D, Marketing, etc.) abracen las dinámicas lean, para entregar al mercado los mejores productos o servicios, en términos de calidad, coste y servicio.