Poka-Yoke?

El mundo de la mejora continua adopta un largo listado de términos del idioma japonés habitualmente de forma directa, sin siquiera hacer el más mínimo esfuerzo de traducción. Uno de los conceptos más extendidos es el que creó Shigeo Shingo el 1961: el ‘poka-yoke’.


Se trata de un concepto simpático cuando lo traducimos como dispositivo a prueba de tontos (baka-yoke), pero que entraña un mensaje potente pues, en realidad, pretende eliminar toda posibilidad de producir errores. Probablemente es por ello que mucha gente del ‘mundillo’ de la mejora lo utiliza, aunque son muy pocos los que saben en qué consiste un ‘poka-yoke’ más allá de recurrir a la definición del sistema a prueba de errores.




¿Qué es Poka Yoke?

Un ‘pokayoke’ es un dispositivo que asegura la calidad de una característica de un producto. Este objetivo lo puede conseguir de dos formas diferentes:


  • Evitar que se produzca el error:
    • el dispositivo impide que se genere un tipo de defecto en el producto. La incorporación de este dispositivo permite eliminar los controles existentes para detectar el defecto en cuestión.

  • Separa de forma automática el producto que tiene un tipo de defecto:
    • en este caso, el dispositivo no impide el defecto, pero en caso de que se produzca, el producto no conforme queda automáticamente segregado del flujo normal.

La implantación de un dispositivo antierror debe hacerse respetando un procedimiento determinado que permita asegurar, al finalizar el proceso de implantación que el dispositivo responde de forma inequívoca a una de las dos definiciones anteriores. Este procedimiento consiste en:


  • Identificación del defecto.
    • Comprender en qué consiste el defecto y cómo se produce. Este ejercicio de comprensión facilita el proceso de diseño de un dispositivo que evite su ocurrencia.
  • Definición e implantación del dispositivo.
    • Es necesario diseñar e implantar el dispositivo asegurando que el defecto que pretende evitar o detectar no progresará en ningún caso aguas abajo del proceso.
  • Proceso de validación del funcionamiento del dispositivo.
    • El dispositivo debe incorporar un proceso que permita validar su funcionamiento. Esta validación debe realizarse como mínimo ante cualquier cambio del proceso (turno, referencia, etc.).
  • Tratamiento de piezas dudosas en caso de error del sistema.
    • En caso que en una prueba de validación el resultado sea no conforme, es necesario controlar las piezas fabricadas entre la última validación correcta y el momento actual.
  • Definición de los controles a incorporar en caso de no funcionamiento.
    • En caso de no funcionamiento del sistema antierror es necesario reincorporar ciertos controles al proceso para verificar aquellos defectos que el ‘poka-yoke’ evitaba.

De todos estos pasos, el más importante es lógicamente el primero. En general, las organizaciones fallamos estrepitosamente en el proceso de observación y comprensión de los defectos.


Buscamos la solución antes de entender el problema. De modo que parece evidente que tenemos un gran camino a recorrer en la cultura del ‘poka-yoke’ en nuestros procesos productivos. Las industrias avanzadas incorporan en sus líneas de producción  decenas de dispositivos que aseguran alguna de las características del producto.


Habla con con uno de nuestros expertos de ActioGlobal

Concierta una videollamada en el horario que mejor te convenga.

CONTACTAR

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

New business challenges, unprecedented business perspectives.

Suscríbete

Te regalamos las 14 claves para impulsar una cultura lean en tu organización y liderar tu sector.

Suscríbete a nuestro blog

Impact Delivered in
your mail.

Los últimos artículos sobre el futuro del trabajo en tu inbox todos los meses.