Proceso de producción y venta
Hace unos días, mientras hacía cola en una panadería, pude observar como las dos personas que atendían al público se repartían las tareas de servir a los clientes aquello que les solicitaban pero también como, en un momento dado, una de ellas dejaba de servir a clientes y se iba a una habitación interior, que no estaba a la vista de los clientes. Trayendo productos desde allí, se dedicaba a reponer los diferentes productos allí donde se habían consumido con el fin de que los clientes pudieran ver TODA la oferta existente con lo que las posibilidades de comprar alguna cosa, aunque sea por impulso, se incrementen. También evitar que se deje de comprar algo porque aparentemente «no queda». Hoy hablaremos del proceso de producción y venta.
Como es bien sabido, sobretodo en comercios, los productos que no están a la vista tienen una venta más difícil que los que atraen visualmente a los clientes y, por otro lado, interesa ver abundancia de producto para no dar la sensación de ser «los sobrantes».

JUEGA el juego para los negocios: descubre, experimenta, ejecuta, sistematiza y – gana en tu sector.
Nosotros le proporcionamos el tablero de juego. →Si volvemos nuestra vista al entorno más industrial podemos hacer diferentes comparativas:
- Suministro (añadiendo el que sea constante y fluido) para asegurar que las operaciones que aportan valor no se paren provocando una pérdida del mismo (muda). Aquí el cliente que iba a la panadería se puede haber convertido un cliente interno que consume el producto. En muchos casos este suministro no se considera tan prioritario ya que nos focalizamos en las líneas o áreas de producción pero, quizás, no nos damos cuenta que un suministro incorrecto puede estar haciendo perder mucho tiempo a las áreas productivas.
- El nivel de stock, paradójicamente, al igual que en algunos comercios se busca abundancia de stock a la vista. En nuestras áreas productivas tenemos que recordar que se busca el mínimo stock posible para conseguir diferentes objetivos. Por ejemplo la reducción de espacio, mejor control del stock en proceso, mejor control de la calidad y reacción ante los problemas, etc. Lo que sí coincide es la necesidad de que lo que haga falta, lo que el cliente pida, esté siempre disponble.
- Un almacén interior separado del punto de consumo/compra: en nuestras empresas es muy importante tener presente que nuestras áreas productivas NO SON ALMACENES. No son lugares donde dejar los materiales o materias primas, los elementos auxiliares, los utillajes, los recambios, etc. Para ello tendremos que disponer de diferentes áreas como pueden ser almacén, mantenimiento, etc. Donde asignamos todos aquellos elementos con el fin de que abastezcan las operaciones de valor pero sin el perjuicio que conlleva tenerlo en las áreas de estas operaciones. En las áreas productivas queremos el material mínimo para poder realizar la actividad y un suministro frecuente que asegure el no quedarse sin los elementos necesarios para poder realizarla.
Si pueden comprueben que en muchas cosas de las que nos rodean podemos ver y aprender conceptos que encajan con la filosofía Lean.