¿Qué es el Diagrama de Ishikawa?

Sobre la década de los 50, y paralelamente a que Toyota iniciase la creación de su sistema de mejora TPS (Toyota Production System), basado en la estandarización del trabajo, empezaron a surgir algunas técnicas para la mejora de la calidad.


La óptima gestión de la calidad, ha sido siempre una lucha en todas las compañías, fruto del impacto que tiene en el cliente fabricar un producto con unas especificaciones no deseadas por este.


En la órbita de la gestión de la calidad, durante los años 50 a 60, surgieron una serie de técnicas, introducidas por E.Deming y J.Juran bajo el marco de ‘La Gestión de Calidad Total’ o las siglas TQM (Total Quality Management).
Sus estudios y reflexiones, se centraron en lograr que todos los departamentos de una compañía (marketing, finanzas, RRHH, producción…), consideren la calidad, más allá de la que debe tener el producto que se fabrica y se entrega a cliente, y se considere también la calidad de los procesos que configuran la organización.






Ishikawa, Deming, calidad y procesos.


Un proceso, sea cual sea el ámbito de trabajo, siempre es variable. Por mucho que se realicen las mismas operaciones y éstas estén realizadas por las mismas personas y las mismas máquinas, un proceso tendrá implícita una variación en sus resultados.


La mencionada variación, es fruto de dos tipos de causas:


  • Causas Naturales: aquellas causas intrínsecas en el proceso, fruto de su diseño o funcionamiento, generando un patrón común y estable de variabilidad. Esta variabilidad es aceptable y se considera como ‘normal’ en un proceso.
  • Causas Especiales: las causas especiales, son la que generan un patrón inesperado en los resultados de un proceso; son aquellas que cuando se produce la causa, sabemos que se generará un efecto que modificará el resultado del proceso, alterando la variabilidad de éste.

E. Deming, afirmaba y así se ha seguido creyendo hasta el momento, que la variabilidad es contraria a la calidad y que, para lograr que un proceso genere buena calidad, debemos reducir su variabilidad en base a conocer las causas (especiales y comunes) que la generan y aplicando acciones que la reduzcan o eliminen.



Diagrama de Fishbone.


Con el fin de reducir la variabilidad de los procesos y mejorar, por tanto, la calidad de éstos, Kaoru Ishikawa, químico japonés experto en calidad total, desarrolló una herramienta que sirve para la detección de causas: el Diagrama de Ishikawa.


El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama Causa-Efecto, Fishbone Diagram, Diagrama de Espina de Pez o Diagrama de las 6M, es una representación gráfica de todas las causas que generan un problema.



La representación gráfica es clara. Todas las causas desembocan en un eje principal que representa el problema en cuestión a estudiar.




Diagrama causa-efecto y sus categorías.


Tal y como refleja el Diagrama de causa-efecto, o Diagrama de Ishikawa, las causas a un problema pueden englobarse en 6 categorías diferentes, todas con la primera letra ‘M’, de ahí el otro nombre, Diagrama de las 6M:


  • Materiales: los materiales utilizados o sus características pueden generar problemas o pueden ser causa del efecto en cuestión.
  • Métodos: el método de trabajo es, sin duda, uno de los factores de mayor impacto en los resultados obtenidos, ya que representa el camino seguido en la realización de la tarea, en términos de gestión del tiempo, técnicas, tecnologías empleadas, secuencia de operaciones, tareas y competencias de los recursos utilizados, etc.
  • Máquinas: el tipo de equipos, la obsolescencia, el estado de funcionamiento de las máquinas, etc., inciden en el proceso y sus resultados, por tanto, pueden ser fuente de variación de los resultados de un proceso.
  • Mano de obra: el factor humano es fundamental en cualquier proceso puesto que, de éste depende en gran medida toda la serie de factores que transforman el producto y, por tanto, pueden generar mala calidad.
  • Medición: los parámetros empleados para la configuración del proceso, en su mayor medida, modificados según criterio humano, generan una variabilidad especial.
  • Medio Ambiente (Entorno): el factor medioambiental condiciona profundamente las actividades laborales y, por tanto, los resultados del proceso
  • Para poder establecer todas las causas que generan un problema, es necesario combinar el Diagrama de Ishikawa, con una ‘Lluvia de Ideas’ o ‘Brainstorming’, de tal manera que consigamos determinar el máximo número de causas posibles a un problema.


Integración de la herramienta en un sistema de mejora continua.


El éxito de la herramienta, no obstante, está en integrarla en un sistema propio de Mejora Continua, tal y como hizo Toyota, con su TPS, hacia la década de los 80, cuando combinó las prácticas de estandarización desarrolladas por el equipo de Taiichi Ohno durante la década de los 50, juntamente con las técnicas y herramientas de calidad desarrolladas por E.Deming. J.Juran y Kaoru Ishikawa, entre otros.



Contacta con nuestros expertos.

Concierta una videollamada en el horario que mejor te convenga.

CONTACTAR

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

New business challenges, unprecedented business perspectives.

Suscríbete a nuestro blog

Impact Delivered in
your mail.

Los últimos artículos sobre el futuro del trabajo en tu inbox todos los meses.