En este post, voy a intentar deshacer el entuerto del juego de palabras que se suscita desde el mismo título.
Ningún problema en las dos palabras básicas que configuran los dos conceptos. Tato «trabajo» como «estándar» son palabras suficientemente conocidas para que no se suscite problemática alguna.
Trabajo Estándar o Estándar de Trabajo
Tampoco ayuda la cuestión idiomática, desde que en la «Torre de Babel» nos dieron diferentes lenguas para comunicarnos. Resulta que «los que inventaron» los idiomas español e inglés, decidieron hablar en un orden inverso el uno del otro, en muchas ocasiones, lo que no hace más que incidir en la confusión. Lo que aquí entendemos por «Trabajo Estándar» es lo que los anglosajones denominan «Standard Work», y aquello que estos últimos citan como «Work Standard», es lo que los hispanoparlantes llamamos «Estándar de Trabajo».
Estandard de Trabajo
Vayamos por partes. Como «Estándar de Trabajo» entendemos cualquier método, norma o rutina de trabajo que hace que podamos ejecutar el mismo de manera más productiva y eficiente, en función del diseño de la tarea que se haya llevado a cabo, donde el factor tiempo, o no se considera, o bien se tiene en cuenta de manera muy estática y enfocada en la pura operación a realizar, sin el concepto de flujo asociado. Lo que en el argot industrial se ha denominado históricamente «método de trabajo».

Comienza el camino hacia la excelencia operacional
Conviértanse en una Organización Exponencial! →Trabajo Estandard
Si nos vamos al «Trabajo Estándar» («Standard Work»), concepto acuñado por Toyota, entra en escena de manera fundamental el concepto del tiempo, y concretamente, el que tiene que ver con el «Takt Time» (el tiempo resultante de la relación entre el tiempo disponible de nuestra unidad productiva y la demanda en unidades de nuestro cliente). Es decir, cada cuántos segundos necesitamos tener una unidad de producto producida. Y por otro lado, el «Tiempo de Ciclo», que es aquel que invierto en hacer un unidad de producto, con los medios de producción que poseo. Más explícito: aquel tiempo que precisaría un operario en hacer una unidad de principio a fin.
Una vez obtenidos los tiempos anteriores, estaremos en disposición de desarrollar el «Standard Work» con los siguientes pasos: cuantificar el número de operadores que se precisa en el centro de trabajo, objeto de estudio, y podremos pasar a balancear las diferentes actividades de cada uno de ellos. Por último, pasaremos a definir la «Hoja de Trabajo Estándar combinado», donde vemos operario a operario cuál es el desglose de sus tiempos de operación, para acabar con la «Hoja de Trabajo Estándar», en la que diseñaremos gráficamente cada una de las operaciones o estaciones de trabajo, con todas sus características: posicionamiento de materiales, trabajo de transformación del producto, inventario en curso estándar (std-wip), puntos críticos de calidad (CTQ) y de seguridad (CTS).
Nada más por el momento, espero que ambos conceptos hayan quedado algo más claros para todos nuestros lectores, haciendo énfasis en que el «Standard Work» es uno de los pilares fundamentales en el camino hacia la Excelencia Operacional, tal como se refleja en la estructura del «Toyota Production System».

Descubre the Agile ADpad →

Concierta una videollamada en el horario que mejor te convenga.
CONTACTAR