¿El origen del kanban?

Todos conocemos los que llevamos tiempo en el mundo de la mejora continua sabemos que el término ‘kanban’ describe un sistema de gestión y control de inventarios que se utiliza en entornos de producción ‘just-in-time’.  Lo que no se conoce tanto es que el desarrollo de este sistema, como en el caso de otras grandes revelaciones, empezó con un accidente casual.


En este caso, el protagonista de este descubrimiento fue Kiichiro Toyoda quien el 1921 organizó un viaje a Inglaterra para conocer el nivel tecnológico de la industria textil del país. Para aprovechar este viaje había previsto una gran cantidad de citas con un buen número de fabricantes británicos. No obstante, a pesar de que tenía el itinerario perfectamente organizado tuvo que reprogramar toda su agenda al perder una conexión entre trenes pues había utilizado un horario obsoleto durante la planificación del viaje.


Aún con un sentimiento de profunda frustración y mientras esperaba el siguiente tren hacia su destino cayó en la cuenta que ésta era una situación habitual en sus fábricas: existían instrucciones y documentación suficiente para realizar el trabajo correctamente, pero no había nada que impidiera la sobreproducción de materiales cuando éstos no eran necesarios, ni que advirtiera al personal de un consumo excesivo de materias primas’.


Crea flujo donde puedas y pull donde es debido.
Suscríbete para descargar la Toyota Way. →


Kanban y el sistema Toyota.

A la vuelta a Japón, expresó sus reflexiones a Taichi Ohno, colega en la misma empresa ‘Toyoda Automatic Loom Works’ y juntos desarrollaron durante años varias pruebas para evitar estos problemas, aunque sin llegar a resultados satisfactorios. El mismo Taichi Ohno admitía en una entrevista años después que durante esta época ambos tenían la sensación que la naturaleza humana estaba conspirando en contra del ‘just-in-time’.


Cuando Toyoda dejó el negocio textil y e inició sus actividades en el sector del automóvil Kiichirio Toyoda seguía con el objetivo de implantar la filosofía ‘just-in-time’. Para ello, el 1938 detalló un documento explicando las bondades de un sistema de producción sin despilfarro. Para su puesta en práctica en las fábricas de Toyota, nuevamente, confió en Ohno.


Fue en este momento, 20 años después de aquella primera idea de Kiichiro Toyoda, cuando Taichi Ohno fue capaz de conectar la filosofía ‘just-in-time’ con el funcionamiento de los supermercados americanos y desarrollar la teoría del ‘pull flow system’ y el ‘kanban’ hasta lo que llegó a ser unos años después, una de las herramientas más representativas del sistema Toyota.


Habla con con uno de nuestros expertos de ActioGlobal

Concierte una videollamada cuando más le convenga.

CONTACTAR

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

New business challenges, unprecedented business perspectives.

Suscríbete a nuestro blog

Impact Delivered in
your mail.

Los últimos artículos sobre el futuro del trabajo en tu inbox todos los meses.