¿Mejora Evolutiva vs. Mejora Disruptiva?

Hoy en día, ya no hay lugar para cuestionarnos si debemos mejorar en nuestras empresas. Espero que todo el mundo lo tenga claro. Y quien no lo tenga todavía, hará bien en reflexionar y ponerse manos a la obra.


Lo que si que podemos discutir es cómo debe ser el modelo de mejora en nuestra organización. Y ahí es donde entran los dos conceptos que enuncian la presente entrada: ¿Evolución o disrupción? ¿Mejora progresiva o mejora radical?


Ambos métodos tienen y deben tener cabida en nuestro sistema de Mejora Continua. Por un lado, no podemos esperar a realizar únicamente una actividad de mejora periódica, cada cierto tiempo, sino que estamos obligados a «escuchar» a nuestra organización día a día.


Si no impulsamos acciones de mejora rompedoras, quizás se nos quede «dormida» la acción de mejora emprendida, en nuestro sistema de I+M (Innovación y Mejora).


Veamos diferentes dinámicas que tenemos a nuestra disposición para conseguir aumentar nuestro nivel de rendimiento, a través del sistema de Mejora Continua:



Mejora Continua evolutiva.


Mejora Evolutiva: aquella que hay que realizar cada día, sin excusa, como cualquier otra actividad empresarial (vender, comprar, producir, facturar, cobrar, etc.)


  • Formación: es imprescindible como base de cualquier actividad de mejora. Sin formación, en metodologías técnicas y organizativas, no hay mejora posible. Con entrenamiento continuo, los conceptos son asimilados y la «maquinaria» de la mejora no se para.
  • Comunicación: mediante una clara información por parte de la dirección sobre el sistema de mejora definido, y unos canales bidirecccionales (p.ej.: paneles de sugerencias, reuniones diarias de cambio de turno, etc.), donde cualquier empleado de la compañía pueda compartir la oportunidad de mejora que ha encontrado.
  • Estandarización: el aprovechamiento de cualquier mejora que se produzca en cualquier lugar de la empresa, para ser desplegada e implementada en otras áreas de la compañía. No hace falta «inventar-la-rueda-cada-día», sino que debemos replicar aquello que ya hemos probado y contrastado.



Mejora Continua Disruptiva.


Mejora Disruptiva: aquella que se realiza periódicamente, con una frecuencia que debe ir en función del número de empleados de la empresa y del proceso tecnológico que atesore (continuo vs. discreto; intensivo en mano de obra o en maquinaria).


  • Eventos Kaizen: actividades imprescindibles, que han de realizarse con cierta periodicidad, para impulsar la Mejora Continua de manera decidida. Como ejemplo, una relación de 1 evento kaizen anual por cada 10 empleados, es una de las medidas que conducen a un nivel world class en las empresas. Es obvio, que el ritmo de realización de workshops kaizen es potestad de la empresa, pero que la Dirección tenga en cuenta que en este caso más es más, más eventos kaizen significa más competitividad.
  • Proyectos de Inversión: no quiero olvidar los proyectos de ingeniería que se escapan a lo que es la Mejora Continua en sí, pero a los que hemos de tener en cuenta en el road-map que definamos para ser la mejor empresa posible, porque la inversión en hardware, en tecnología, debe acompañar, para servirse recíprocamente con la Mejora Continua.

En definitiva, combinemos las dos modalidades de Mejora Continua, lo que nos llevará a una mejor posición competitiva, en cuanto a rentabilidad y satisfacción de nuestros clientes. Ni más ni menos.



Habla con con uno de nuestros expertos de ActioGlobal

Concierta una videollamada en el horario que mejor te convenga.

CONTACTAR

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

New business challenges, unprecedented business perspectives.

Suscríbete a nuestro blog

Impact Delivered in
your mail.

Los últimos artículos sobre el futuro del trabajo en tu inbox todos los meses.