Toyota Way – Principio 4

Nivela la carga de trabajo (Heijunka)


«Por lo general, cuando uno intenta aplicar el Toyota Way, lo primero que tiene que hacer es equilibrar o nivelar la producción. Es una responsabilidad compartida por todos en la organización. Una vez que el nivel de producción se iguala o es constante, al menos durante un mes, se pueden aplicar sistemas pull y equilibrar la línea de producción. Pero si los niveles de producción cambian diariamente, no tiene sentido intentar aplicar otros sistemas, porque simplemente, no se podrá establecer entrega continua en esas circunstancias».
Fujio Cho,
Presidente, Toyota Motor Corporation, 1999-2005

Heijunka es una palabra japonesa – empleada frecuentemente en organizaciones como Toyota, cuyo sistema de producción ha inspirado a multitud de organizaciones a realizar una transformación lean – y significa «nivelar». Este concepto consiste en equilibrar los procesos de producción para reducir los costes y entregar aquello que los clientes requieren en el momento preciso. No se puede aplicar el heijunka sin eliminar el desperdicio y el despilfarro.


Los directivos y empleados de la organización nipona usan el término japonés Muda cuando hablan sobre el despilfarro, pero hay otras dos “M” igual de importantes: Muri y Mura. Las “3M»; Muda, Muri, Mura, se integran como un único sistema. De hecho, centrarse sólo en los ocho tipos de muda puede ser contraproducente. El Toyota Way su Toyota Production System se refieren a la «eliminación de Muda, Muri, Mura» (ver figura 10-1). Las tres M son:


  • Muda: Sin valor añadido. La M más familiar incluye los ocho tipos de despilfarro: sobreproducción, inventario, sobreprocesado, retrabajo, transporte, exceso de movimientos, esperas y talento desaprovechado.



    Fuente: The Toyota Way: 14 Management Principles from the
    World’s Greatest Manufacturer, Jeffrey K.Liker

  • Mura: Sobrecarga de trabajo del personal o de la tecnología. El Mura fuerza a las personas y a la tecnología más allá de los límites que son sostenibles. La sobrecarga de las personas y la tecnología resulta en problemas de calidad, estabilidad y seguridad.
  • Muri: Desnivelado. Normalmente la consecuencia de las otras dos emes. Todo el desnivelado de entrega no resulta siempre de una demanda cambiante, sino por despilfarros internos resultante del Muda y el Mura. Este desnivelado lleva a tener disponibles equipos humanos y tecnología muy por encima de las necesidades reales de nuestra demanda, algo que intentamos evitar en cualquier transformación lean.

Heijunka como base para la transformación lean


Toyota apuesta por un modelo lean en el que se elimina el despilfarro y la producción responde únicamente a la demanda. El flujo de producción ha de ser continuo y estable allá donde sea posible, debe estar nivelado (heijunka). Esto no siempre es fácil pero, cuando se aplica de forma correcta, los lotes ajustados permiten una mayor flexibilidad y agilidad — lo cual es fundamental en un sistema lean. Además, reducir el inventario permite eliminar todo desperdicio e identificar los problemas para resolverlos al momento.

Suscríbete para conseguir cada semana los 14 principios de la toyota way.


LECTURA RECOMENDADA
El equipo de ActioGlobal recomienda la lectura completa del bestseller de Jeff Liker, The Toyota Way. Tras la lectura, la experimentación en el Gemba traerá los aprendizajes reales.
Habla con con uno de nuestros expertos de ActioGlobal

Concierta una videollamada en el horario que mejor te convenga.

CONTACTAR

Descubre cómo transformamos organizaciones de todo el mundo

Suscríbete

Te regalamos las 14 claves para impulsar una cultura lean en tu organización y liderar tu sector.